lunes, 22 de julio de 2019

SANTIAGO DE PUPUJA, 419 AÑOS PARA RECORDARLO Y POCO QUE CELEBRAR


El valiente pueblo alfarero desde su antaño  y  patrimonial telúrico desde el origen milenaria de sus Qochas; atónitos los Incas ante los Pupujas y Llallahuas  consagraron a Aputela; ante el  temple bravo los Apus rugieron y el forastero cantor de victorias españolas cayó rendido junto a su fiero toro, Así el Señor Santiago quedase cautivo por siempre en el ciclópeo Templo  y el  toro español convertido en Cerámica Toten, y  desde ese momento evolutivo  es partidario de la cosmovisión  de los  legendarios y valerosos Pupujas descendientes de Puquinas y Qollas. Hoy Santiagopupujinos recordar nuestra historia es remarcar nuestra raíz, Santiago por eminencia es Histórico y Patrimonio  de  Azángaro, por que guarda en silencio fuentes para una investigación Cultural e Histórico.

EL  ORIGEN PRE-INCA DE LOS SANTIAGO PUPUJINOS

En la lejana época pre-inca, ya existía  una considerable población  en las pampas de Llallahua  y  en los picos  de Aputela, Collana, Pupuja, Mataro, Raccasco  y Titire  quienes pertenecían a las culturas primitivas de CALUYO y  PUQUINAS ( 1200 a.C. – 200 d. C. aprox. )  Quienes  más tarde junto a la Cultura PUCARA  (500 d.C. – 1100 d.C. aprox.) serían los que han gestado la construcción de  las centenares de Qochas y Andenería en estos territorios (R.Calcin), y sería  también de esta época algunos vestigios y restos que se encuentran como las Chullpas, andenerías, entierros  en las Puntas de  los Cerros de Titiri,  Mataro, LLallahua y otros; Las Mama Huak’a  Maria, Mama Petrona y Sisa serian también de esta época preincaica.

Más tarde esta población aumentó y se expandió para integrarse como la  gran región  KOLLA (1100 d.c.- 1450 d.c. aprox.) estas poblaciones Kolla-Puquina que habitaron en las pampa secanos  de Pupuja,  llallahua, Ccapajón, Iquilo, Titiri , Kojra, etc. construyeron sus defensivas  Trincheras Nativas en los cerros de  Llallahua,  QeQerana, Pupuja, y en el Peñón de Pucara  de la desintegrada Cultura Pucara,  en ese entonces  estos pueblos  siempre estaban en pugna con los Lupacas-Aymaras y el acecho de la de conquista de los Incas (Palao Berastain). La considerable población   de LLallahuas y Pupujas, en ese eran calificados como difíciles de conquistar por ser valientes y aguerridos guerreros, tal como demuestra la historia,  los Llallahuas  y Pupujas permanecieron por miles de años en estas pampas construyendo   Qochas para su sobre vivencia que hoy después de siglos todavía podemos ver  usar a los lugareños de este sector.
El origen del nombre de las comunidades  y sectores  en su mayoría son de vocablo y toponimia Puquina tal como es ratificado por muchos estudiosos de la  UNESCO (Hebrenw), gracias  a cronistas y párrocos de la época de la conquista como Padre Lorenzo de Barzana   y L. Hervas, aun se tiene en archivo de indias-España algunos inventarios del habla puquina de los últimos nativos Puquinas.
La danza “Carnaval de  Santiago de Pupuja” y los Saraquenas también remontan a esta época y  está considerada como  de origen Puquina y es por eso su valor histórico y antropológico, pero estamos seguros que sufrieron algunas modificaciones en la colonia y parte de la republicana en cuanto a su vestimenta y música.

SU PASO POR LA EPOCA INCAICA

Los Incas en su  afán de conquistar el Qollasuyo, emprendieron muchas  campañas a estas tierras,  de estas  en Santiago de Pupuja resalta las grandes batallas  que acontecieron por aquellos años de 1470- 1490 aproximadamente,  en distintas  épocas  se dieron enfrentamientos y batallas en los cerros de Llallahua, Pucara, así mismo en las pampa de  Kojra, de ahí, que los Kollas de Llallahua y Pupuja  fueron considerados para los Incas como los temibles y valerosos  guerreros.

Aún podemos ver en el complejo de Aputela algunas trincheras  que han sido desatados.
Según se conoce que en los últimos enfrentamientos   dados en las trincheras de Aputela – Llallahua los incas habían vencido una batalla, para  posesionarse en este  y más tarde mandar  a construir  ambientes de tipo pascana y fortaleza, también es probable que sometieron  su religión mandando construir pequeños adoratorios incas a los pies de aputela, donde actualmente existe el  antiguo Templo del Rosario, esto habría sido con la finalidad de someter a la inmensa población que  habitaba en esas pampas junto a las Qochas (S. Urquiaga).

En la práctica había sido como un intento de fundación  de pueblo inca el cual tal vez no prospero por la corta vida que tuvieron los incas con su imperio y por la amenazante  llegada de invasores Españoles  al Perú.

Se dice que el lugar de la última defensa  de Pupujas y Llallahuas serían  posiblemente los próximos cerros a Pupuja donde los incas  desistieron a batallar.
En la época de dominio kolla e incaica posiblemente los habitantes de Santiago de Pupuja fueron Quechuizados definitivamente dejando el habla puquina,  está registrado para el imperio de los incas que el lugar denominado PUPUJA siempre fue Ceramista   desde su génesis del cual los incas estuvieron  agraciados  y  aprovecharon esta tecnología andina y  arte para engrandecer  tecnológicamente y culturalmente el imperio.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA

Los exploradores españoles en su afán ambiciosa de buscar minas de oro y plata  recorrieron de palmo a palmo los andes durante muchos años, en ese encontraron en el territorio de los Pupujas   una mina  de plata, cobre,  antimonio y posiblemente algunos señas de  oro,  asimismo hallaron una inmensa población en las secanas pampas de Llallahua y parte de Pupuja.

Con fines mineras y de peregrinación,  deciden fundar  un pueblo  denominado “Santiago“ en honor al fiero Apóstol de Espada y Caballo  SAN SANTIAGO de Compostela España, uno de las Santos Mayores de la devoción católica de España.
La fundación Española se dio el  22  de julio de 1600, al estilo español con autorización del Virrey Luís de Velasco.

La primera intención de fundación   de Santiago se dio al oeste de la actual población en la Comunidad de Kojra, al cual se le había denominado “Campo Alegre” por el verdor de marzo, en esa comitiva estuvieron muchos Españoles como el Marques de Salinas Capellan, El jefe militar Pedro Martínez,  Sacerdotes y varios españoles con fines de fundar pueblos; pero por  no tener las reubicó a los pies de  Antaña y Santa Bárbara.
Posteriormente  se agregó “PUPUJA”  por  el lugar de ubicación  y por la considerable población de artesanos de cerámica, quedando finalmente el nombre como SANTIAGO DE PUPUJA.

Recopilación de Datos: Estefani Illanes-Universidad Nacional del Altiplano.

1 comentario: